como funcionan instrumentos viento

¿Cómo funcionan los instrumentos de viento?

¿Cómo funcionan los instrumentos de viento? Es una pregunta muy común pero antes de resolver esta incógnita, hablemos sobre qué son los instrumentos de viento. Se trata de instrumentos musicales que solían ser de madera o hueso, ya que eran los materiales que tenían a mano, y esto, más tarde les  daría su nombre a una de sus variantes (Viento madera). A lo largo de la historia de la humanidad la cosa ha cambiado un poco y nos encontramos instrumentos de madera, metal, plástico o incluso una combinación de todos estos materiales.

Los instrumentos de viento son todos cilindros, conos o tubos estrechos, con agujeros, con una abertura en el extremo inferior y una boquilla en la parte superior. Se tocan soplando aire o produciendo algún tipo de sonido, a través de la boquilla y abriendo o cerrando los agujeros con los dedos para cambiar la altura del sonido.

Además, es relevante conocer que los orificios de la mayoría de los instrumentos de viento, en la actualidad, están cubiertos por unas tapas metálicas llamadas llaves.

El siguiente paso antes de llegar al quid de la cuestión es hablar sobre el sonido. Lo ejemplificamos: Si pones tu mano de forma suave sobre un altavoz, lo sentirás vibrar; cuando produce una nota grave con fuerza, podrás observar cómo se mueve. Cuando se mueve hacia delante es porque está comprimiendo el aire que tiene al lado y que está aumentando su presión. Parte de este aire fluye hacia el exterior, comprimiendo la siguiente capa de aire. La perturbación del aire se propaga como una onda sonora que se desplaza. Al final, esta onda sonora provoca una pequeñísima vibración en el tímpano, esto es el sonido.

Cómo funcionan los instrumentos de viento

Por ejemplo, para una flauta, una onda sonora puede viajar por el tubo, reflejarse en un extremo y volver. Para una nota en el registro más bajo de la flauta, el viaje de ida y vuelta constituye un ciclo de la vibración.

En los instrumentos de viento, la longitud efectiva se modifica abriendo y cerrando los orificios de los dedos o las bocallaves laterales. Esta es la forma de cambiar la afinación dentro del mismo registro del instrumento: todos los agujeros cerrados dan la nota más grave, y abriendo los agujeros sucesivamente desde el extremo inferior se obtiene una escala cromática. Además, debemos entender que muchas de las notas que nosotros escuchamos, no son más que sonidos resultantes o armónicos, que van resonando (Esto sería tocar más de una nota con la misma digitación).

En este aspecto debemos hacer también una aclaración, los instrumentos con caña son diferentes: el extremo en la boca del músico no está abierto al aire exterior, por lo que el aire no tiene la máxima libertad para entrar y salir. Consideremos el oboe: es principalmente cónico y está abierto al aire exterior en el extremo de la campana, pero cerrado en el extremo de la boca por la caña.

En el oboe y el fagot, el sonido se produce mediante una caña. El fagot es el bajo de la familia de los instrumentos de viento. Ambos tienen orificios cónicos.

Cualitativamente, la caña doble comparte muchas de las propiedades de la caña simple. Sin embargo, la geometría es más complicada, de ahí la importancia de elegir las mejores cañas de oboe y fagot a la hora de tocar porque serán grandes responsables del sonido y el funcionamiento de los instrumentos.

cana oboe instrumento viento
Caña oboehttps://medinareeds.es/producto/cana-oboe-profesional-con-forma-rc12-medina-reeds/

Fuentes:

https://newt.phys.unsw.edu.au/jw/woodwind.html

https://www.orsymphony.org/learning-community/instruments/woodwinds/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

También te puede interesar

    Carrito
    Tu carrito está vacíoVolver a la tienda
    1
    Hola
    ¿En qué podemos ayudarte?
    (Pulsa en el icono para de abajo para hablar)