Entrevista a Carolina Prado, oboísta del mes.
Hoy le hacemos una entrevista a Carolina Prado, una oboísta maravillosa, ¿cómo lo sabemos? Porque nos encontramos con su talente paseando por Madrid, justo estas Navidades cuando tocaba ‘Noche de paz’ junto a un compañero oboísta y ¡nos encantó! Puedes ver el vídeo aquí: https://www.instagram.com/reel/CmtSp-0II7m/?hl=en.
Queremos conocerte mejor Carolina así que te damos las gracias por tu tiempo, ¡aquí van nuestras preguntas!
Entrevista a Carolina Prado, oboísta del mes.
1. ¿Cuándo exactamente empezaste a tocar el oboe?
A mis 13 años aproximadamente, empecé a los 11 o 12 a los en el núcleo de mi ciudad (denominación para escuelas musicales que trabajan con la filosofía del Sistema Nacional de Orquestas y Coros de Venezuela) y en esa temporada vi teoría y solfeo, canto, flauta dulce y luego elegí el oboe.
2. ¿Por qué te decidiste por este instrumento?
En principio pasé por varios instrumentos antes de dar con el oboe y una de las cosas que definieron mi elección fue escuchar a la oboísta de la Orquesta profesional y me encantó el sonido del instrumento, también debo admitir que influyeron pequeños comentarios como que tenía buena embocadura -aunque no supiera mucho en ese momento si eso era cierto.
3. ¿Cuánto tiempo le dedicas diariamente al oboe?
Depende de los compromisos musicales, lo mínimo que trato de dedicar es 30 mins. para cañas y 1 hora y media de estudio pero esto ha ido variando mucho según el momento de mi vida en el que me he encontrado; en la universidad estudiaba alrededor de 3, 4 horas diarias y en otros momentos en los que prácticamente me concentraba en tocar en ensambles y otras agrupaciones.
Creo que el conservatorio debe ser un espacio en el que vayamos aprendiendo a ser más asertivos tanto de qué cosas y de cómo debemos estudiarlas. De manera que nos acerque a la exigencia del mundo profesional en el que probablemente no haya tanto tiempo para dedicarle a un único repertorio. Así que realmente agradezco mucho la compañía de mi maestro Ricardo Riveiro, quien me ha impulsado tanto técnicamente como mentalmente a lo largo de toda mi formación
4. ¿Hay algún oboísta o músic@ que te inspire especialmente?
H. Holliger siempre me ha inspirado mucho a nivel técnico y musical, es increíble ver la cantidad de música grabada que tiene además, que en gran parte hiciera posible expandir la técnica y repertorio del instrumento.
También admiro el oficio de los docentes, en especial a mi maestro Ricardo Riveiro porque es un artista que ama estudiar, está casado con el aprendizaje y que, en cuanto a mi formación como oboísta no sólo me instruyó en cuanto a mi formación oboísta sino que también me aportó muchísimo en mi crecimiento humano.
5. ¿Qué sentimientos dirías que te transmite el sonido del oboe?
Para mí, el oboe puede ser tan flexible como así sea la búsqueda del oboísta, sin embargo creo que prevalece lo lírico, la expresividad. De alguna forma creo que el sentimiento que más me invita es a la introspección y esperanza.
6. ¿Qué es lo que te parece más difícil de tocar el oboe?
Tocar orgánicamente, poder expresar y disfrutar de los momentos por encima de la presión que pueda generar enfrentarse a un público, jurado o pieza difícil.

7. ¿Has vivido alguna anécdota curiosa relacionada con tus estudios como oboísta?
Quizás una de las más importantes que he vívido, y que en distintas etapas de mi vida he vuelto a transitar de manera distinta, es el acto mismo de tocar el oboe y ser oboísta.
En una clase recuerdo me sentía muy desmotivada porque me comparaba con otros oboístas de mi misma edad y yo consideraba que ellos estaban tocando repertorios más complejos que los míos o que avanzaban de manera más rápida que yo; le comenté a mi profesor cómo eso me hacía sentir y que quería dejar el oboe. El me contó sobre una persona que había dejado el oboe por el mismo sentimiento y aunque era un buen músico, no veía sus fortalezas y decidió (desde donde lo comprendo hoy) tampoco verlas.
En ese momento recuerdo que me sorprendió mucho el relato (también lo contó de una manera muy conmovedora) y entendí en ese momento que la música es algo que siento muy mío, es decir mi espacio, que lo hago porque lo decido todos los días y porque a la fecha de hoy me sigue generando mucho aprendizaje y experiencias significativas, que todo lo demás viene por consiguiente. Si quiero tocar un repertorio complejo se que puedo y debo hacer para ello, si siento que fallé porque mis cañas no me funcionaban, puedo anticiparme a los compromisos y prepararlas.
El oboe me ha enseñado a estar en constante observación para poder saber que me está funcionando y que no; a que todos los días decido seguir porque crezco y porque me gusta.
8. ¿Qué es lo más importante para ti en las cañas de oboe?
La flexibilidad, busco cañas de oboe que me permitan soplar sin generar tanta tensión en mi cuerpo y a la vez tener un rango de dinámicas contrastante.
9. Nos encanta el nombre de tu Instagram: @lachicadeloboe, ¿cómo te ayudan las redes en tu carrera musical?
Es un recordatorio de los logros que he recibido en mi carrera musical y por consiguiente personal, también me recuerda que debería mostrar más mi trabajo jajaja.
10. ¿Alguna cosa que quieras compartir con los lectores de Medina Reeds?
Considero importante que encontremos nuestras motivaciones para seguir en nuestra profesión, referencias que nos inspíren, profesores, personas que inviten a aprender, disfrutar de la música y seguir, aunque no sepamos a donde.
¡Muchísimas gracias por tu tiempo Carolina!